• Login
  • Registro
Apliconomy
8 de octubre de 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Economía
  • Comex
  • Empresas & Negocios
  • Indicadores
  • Servicios
Apliconomy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rojo en la Cuenta Financiera de Argentina: ¿Qué está pasando?

by Apliconomy
26 agosto, 2025
en Economía
0 0
0
Rojo en la Cuenta Financiera de Argentina: ¿Qué está pasando?
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

Los últimos datos disponibles de la Balanza de Pagos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), actualizados a junio de 2025, revelan una preocupante tendencia de salida de divisas. Los meses de abril, mayo y junio marcan un significativo saldo negativo impulsado principalmente por la Formación de activos financieros en el exterior y la compra de billetes para el ahorro y turismo. En criollo, desde abril, mes en el que se flexibilizó el CEPO cambiario, tanto el atesoramiento en dólares como las inversiones en el exterior de argentinos, aumentaron dramáticamente.

La Cuenta Financiera, uno de los tres componentes de la Balanza de Pagos, registra las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes argentinos. Su saldo refleja si un país es un importador o exportador de capital y divisas. Un saldo negativo, como el observado en los últimos meses, indica que los residentes están invirtiendo más dinero en el exterior del que ingresa al país.

Como se muestra en el gráfico, la formación de activos externos (barra en color azul), que representa las adquisiciones netas de activos financieros externos por parte de individuos y empresas del país, aumentó fuertemente (mayor salida de divisas). Esto incluye, por ejemplo, compra de dólares para atesoramiento, depósitos en cuentas bancarias en el exterior, la adquisición de bienes inmuebles o títulos extranjeros, o inversiones directas en otros países.

  • En abril de 2025, este componente mostró una cifra alarmante de aproximadamente -1.844 millones de dólares.
  • En mayo de 2025, la tendencia continuó, con un registro de alrededor de -3.148 millones de dólares.

La persistencia de la formación de activos financieros es un indicador de problemas de confianza de los agentes económicos locales para con el futuro de la economía argentina. Los residentes eligen resguardar su capital fuera del país, buscando mayor seguridad u estabilidad.

Al ahondar en mayo, se observa que la balanza de la cuenta financiera no fue peor producto del ingreso de dólares por préstamos financieros, títulos de deuda y líneas de crédito (+945 millones de dólares) y por inversión directa y porfolio (+107 millones de dólares), entre otros flujos.  El problema fundamentalmente es que se está intentando mejorar los resultados de la cuenta con deuda y no aparecen las inversiones directas, que son recursos genuinos. Todavía el RIGI y la liberación económica no han logrado torcer la confianza a favor del país.

Como si fuera poco, hace un mes se conoció un documento reservado del JP Morgan negativo sobre las políticas económicas, por lo menos para el corto plazo. Más allá de la justificación dada por la institución financiera, la consecuencia práctica es que aumenta la desconfianza en grupos de fondos internacionales de inversión.

En junio el saldo de la cuenta financiera continúo su tendencia negativa con un fuerte aumento de compra de dólares billetes. Más de 4000 millones de dólares. Un monto inesperadamente alto si se compara con la tendencia de los meses anteriores.

Las razones de este aumento son muchas. El turismo, la vuelta al dólar como reserva de valor y las liquidaciones del campo que rápidamente se transformaron en moneda extranjera son algunos de los motivos de este aumento.

Más allá de las causas, de persistir la tendencia es un problema importante para Argentina.

La Balanza de pagos del país, que está compuesta por tres cuentas: Cuanta Corriente, Cuenta de Capital, y como ya se mencionó, la cuenta financiera, mostró un saldo positivo en junio.

Los factores que compensaron fueron fundamentalmente dos. Uno, como se muestra en el gráfico debajo, es la cuenta corriente. Esta cuenta es donde se registra el intercambio de bienes entre el país y el mundo. En mayo y fuertemente en junio, el ingreso de divisas por la venta de granos hizo la diferencia y contrarrestó la salida de capital.  

El régimen de baja de retenciones tuvo resultados y parte de los granos de los silos fueron vendidos y exportados. Con el anuncio de la baja definitiva de las retenciones se espera que para los próximos meses se continúe con la venta de granos. Quizá a un ritmo menor, pero sostenido. Es difícil que se produzca una baja mayor.

Al analizar los datos y las decisiones político-económicas, se exhibe preferencia del gobierno por ceder parte de la recaudación impositiva a cambio de recibir más divisas por exportaciones

El otro factor que compensó la Balanza de pagos del país fue la toma de créditos y deuda pública. Para tomar dimensión de la magnitud, a continuación, elaboramos un gráfico de la Cuenta Financiera sin el ítem correspondiente a la toma de créditos y deuda.

La evolución de la Cuenta realiza un cambio muy notorio desde abril donde se produce una caída profunda.

Este deterioro puede observarse también en la Balanza de Pagos total brindada por el BCRA. El acumulado de la balanza de enero a junio de 2024 fue positiva y superó los 12.000 millones (12.737 millones de dólares). En cambio, el acumulado en el mismo período de 2025 es negativo y acumula -3.200 millones de dólares.

El blanqueo de capitales propuesto durante el 2024 fue exitoso y es una variable a tener en cuenta para entender el rendimiento del año. Seguramente las gestiones internacionales y el posicionamiento a favor de EEUU también. Sin embargo, para el 2025 esas variables (más la liberación del mercado de cambio, RIGI, etc.) no están logrando generar un marco de confianza internacional adecuado a las necesidades del país. Habrá que seguir analizando y estar alertas, porque de no mejorar en los próximos meses hay que realizar acciones para protegerse.

Para revertir esta tendencia, las autoridades económicas deberían enfocarse en medidas que generen un ambiente de mayor confianza y previsibilidad, que incentiven el ahorro y la inversión local, y que promuevan el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) de largo plazo. La estabilidad macroeconómica, la reducción de la incertidumbre política y reglas de juego claras son fundamentales para anclar los capitales en la economía argentina.

Qué hacer por el momento, sobre todo las Pymes:

  • Seguir con especial atención a la Balanza de Pagos del mes de julio.
  • En el actual esquema económico, con un tipo de cambio controlado, la estrategia de ‘hacer tasa’ en pesos se presenta como una opción de alta rentabilidad en el corto plazo. Sin embargo, esta apuesta no está exenta de riesgos: las dificultades macroeconómicas o presiones cambiarias, de no lograrse contener podrían provocar un salto abrupto en la cotización del dólar. Aunque actualmente se cuenta con ‘poder de fuego’ para soportar estas presiones, la situación se está tornando cada vez más frágil. Los próximos meses son claves y hay que seguir la macro constantemente.

Relacionado Posts

Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia
Economía

Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia

16 septiembre, 2025
Análisis de la Balanza de Pagos de abril. Señales de advertencia para Argentina
Economía

Análisis de la Balanza de Pagos de abril. Señales de advertencia para Argentina

4 julio, 2025
¿Qué significa que Argentina sea categorizada como mercado Standalone (Mercado Independiente)?
Economía

¿Qué significa que Argentina sea categorizada como mercado Standalone (Mercado Independiente)?

4 julio, 2025
Siguiente Post
Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia

Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia

Entradas recientes

  • El Imperativo digital 25 septiembre, 2025
  • Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia 2 septiembre, 2025
  • Rojo en la Cuenta Financiera de Argentina: ¿Qué está pasando? 10 agosto, 2025
  • Análisis de la Balanza de Pagos de abril. Señales de advertencia para Argentina 26 junio, 2025
  • ¿Qué significa que Argentina sea categorizada como mercado Standalone (Mercado Independiente)? 26 junio, 2025

Categories

  • Comex (4)
  • Economía (4)
  • Empresas & Negocios (4)
Apliconomy

Información que vale

Categorías

  • Home
  • Economía
  • Comex
  • Empresas & Negocios
  • Indicadores
  • Servicios

Seguinos en redes sociales

Lo último

  • El Imperativo digital
  • Análisis del consumo masivo en Córdoba: Regreso a niveles de 2022, año en que se comienza a salir de la Pandemia
  • Rojo en la Cuenta Financiera de Argentina: ¿Qué está pasando?
  • Home
  • Economía
  • Comex
  • Empresas & Negocios
  • Indicadores
  • Servicios

© 2025 Apliconomy - Desarrollado por Livom.

Bienvenido nuevamente!

O

Login a tu cuenta

Olvidaste la contraseña? Registro

Crear nueva cuenta

O

Completá los campos para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña.

Ingresar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Economía
  • Comex
  • Empresas & Negocios
  • Indicadores
  • Servicios

© 2025 Apliconomy - Desarrollado por Livom.

¿Estás seguro que querés desbloquear este artículo?
Desbloquear izquierda : 0
¿Estás seguro que querés cancelar la suscripción?